El Pisuerga enfurecido. La gran riada del 6 de marzo de 2001.



Este letrero marca la altura a la que llegó el Pisuerga aquel día


La crecida que experimentó el río Pisuerga a su paso por Valladolid el 6 de marzo de 2001 ha sido una de las peores sufridas en los últimos 40 años. Fue la culminación de un proceso de reiteradas subidas de caudal y de inundaciones desarrolladas a lo largo del invierno 2000-2001.
Tampoco se trató de un episodio de inundación impredecible, como algunos medios de comunicación y los organismos responsables del control de la Cuenca del Duero quisieron hacer ver. Con la evolución que venía teniendo la dinámica atmosférica desde unos meses atrás, y del consiguiente comportamiento del Pisuerga y de otros afluentes del Duero no era en absoluto difícil que este acontecimiento se produjera.


El otoño-invierno 2000-2001 estaba siendo un periodo muy húmedo por las elevadas cuantías pluviométricas registradas, lo que ya venía provocando varios episodios de aguas altas con resultado de inundación. En muchos de los ríos de la Cuenca del Duero la inundación de primeros de marzo ya era la cuarta o quinta padecida. En Valladolid no siempre tuvieron iguales efectos estas subidas pese a que los caudales se mantuvieron altos durante todo el periodo.


Foto: Norte de Castilla

Había, por tanto, motivos más que suficientes para estar sobre aviso, puesto que bastantes colectores de la región llevaban más agua que de costumbre y los embalses estaban al máximo de sus posibilidades, con capacidades de resguardo ínfimas y habiéndose realizado los desembalses demasiado tarde. Con este panorama un incremento de caudal podía ser suficiente para que los ríos ocuparan sus lechos menores y alcanzaran los mayores donde les fuera posible, como de hecho sucedió.

Foto: Jaime Orcajo

En cualquier caso, la que sería histórica inundación del 6 de marzo, junto a las otras padecidas aquel invierno, fueron la consecuencia lógica del comportamiento seguido por la dinámica de la atmósfera en aquellos meses, unido a las características físicas de las cuencas hidrográficas afectadas.
La inundación del 6 de marzo de 2001 fue una más de las muchas que ha experimentado este río y de las que le quedan por pasar.


Cronología de los hechos aquel día.
-A las 3 de la madrugada se produjo un repunte causado por los aportes de varios ríos intermedios, “algo que era imprevisible” en palabras del presidente de la CHD. Aunque mejor dicho, fue algo no previsto por el citado organismo.

-A primera hora de la mañana el Pisuerga llevaba en Cabezón el alarmante caudal de 2000 m3/seg, y ascendía a un ritmo de 30 cm por hora. Se había superado con creces la cota de riesgo. Su punta máxima en Valladolid se estableció en 2682 m3/seg a las 16 horas según los medios de comunicación, si bien la CHD lo estimó en torno a 2360 m3/seg (aforo directo medido). Se sobrepasaron en 4,15 m la altura máxima de las cinco anteriores crecidas habidas aquel invierno. El río estuvo a 6,5 m de altura sobre el nivel medio normal.


El puente de Cabezón conserva las marcas de la altura a la que llegó el agua aquel histórico día


-A las 07:45 h de la tarde las aguas ya habían descendido en Valladolid unos 10 cm en el Puente Mayor, con lo que el Pisuerga anunciaba su retirada. Lentamente las aguas fueron volviendo a su cauce. Como era lógico esta crecida con las horas fue propagándose aguas abajo. Así a las 3 de la tarde el caudal del Duero en Tordesillas era de 2500 m3/seg, de 1763 en Toro y de 1635 en el Barrio de Carrascal de la ciudad de Zamora.

Foto: Jaime Orcajo


Los efectos
Las peores consecuencias se centraron en el tramo de meandros de El Cabildo-La Overuela, y en el lóbulo ocupado en su mayor parte por el barrio de Arturo Eyries, teniendo que ser desalojadas algunas familias en estas zonas. También se vieron afectadas urbanizaciones como El Pichón, Entrepinos, La Vega, Camino de Badarroyo y las Aceñas (Simancas). Calles cortadas, aparcamientos inundados, centros culturales y deportivos dañados, como el caso del Museo de la Ciencia, cuyos destrozos se evaluaron en 80 millones de euros, fueron algunas de las consecuencias de esta histórica inundación
Los efectos de la crecida en Valladolid se podrían haber minimizado si hubiera habido, por una parte, la prevención suficiente y las actuaciones consiguientes y por otro, si la ciudad no ocupara el espacio que le pertenece al río. Pero eso implica la restricción de los usos y, por tanto, un coste económico y probablemente político que pocos están dispuestos a asumir.

Descargate el informe completo haciendo click abajo



-Extracto del informe realizado por Mª Teresa Ortega Villazán y Carlos Morales Rodrigez, (CRECIDAS E INUNDACIONES DURANTE EL INVIERNO 2000-2001 EN LA CIUDAD DE VALLADOLID Y SU ENTORNO) del Departamento de Geografía de la Ciudad de Valladolid.

Comentarios