Valladolid en el No-Do



Indagar en la imagen que de Valladolid y su provincia ofreció el organismo oficial No-Do (Noticiarios y Documentales Cinematográficos) en sus casi cuarenta años de existencia desde 1943 hasta 1981 puede parecer pura arqueología frívola o revisionismo fácil, pero responde en realidad a otras motivaciones que quizá resulten de algún interés actual. 



La primera noticia sobre Valladolid aparecida en el No-Do fue un reportaje sobre el Cuarto Concurso Provincial de Arada (1943). Archivo No-Do (Filmoteca Española)

Ante todo, la curiosidad, cuantitativa y cualitativa: ¿Cuántas noticias relacionadas con Valladolid aparecieron en las pantallas de cine españolas durante esos años? ¿Con ocasión de qué hechos o acontecimientos concretos? ¿Qué temas aparecieron con más frecuencia, mientras otros que hoy consideramos trascendentales brillaron por su ausencia? 

Pero también por otra razón más profunda: si se tiene en cuenta que la televisión llegó a España en 1956, y que su implantación en todo el territorio tardó varios años más, resulta que a lo largo de casi dos décadas las únicas imágenes en movimiento que los demás ciudadanos vieron regularmente de cada lugar fueron las que proyectaba el No-Do, y esa circunstancia nos ayudará a entender qué idea pudieron hacerse de “lo vallisoletano" el resto de los españoles pertenecientes a más de una generación. 



La primera en color fue un reportaje sobre la Casa de Colón, incluido en el número 1.345-A, de 1968. Archivo No-Do (Filmoteca Española)

Sobre Valladolid y su provincia, No-Do ofreció un total de 93 noticias entre 1943 y 1980. Como mera curiosidad, la primera de ellas apareció en el número 25-A del noticiario, se refería al “4º Concurso de arada” y a los festejos que se organizaron con ese motivo y comenzaba con esta declaración lapidaria: “Preocupación constante del Estado español es la exaltación del labrador y del campo”. La primera en color fue un reportaje sobre la Casa de Colón, incluido en el número 1.345-A, de 1968; y la última, una breve noticia sobre la industrialización de Medina del Campo, en el número 1.939-B, de 1980.



La última, una breve noticia sobre la industrialización de Medina del Campo, en el número 1.939-B, de 1980.  Archivo No-Do (Filmoteca Española)

Con todo ello, y si nuestra hipótesis inicial fuera cierta, podríamos resumir este breve repaso afirmando que durante veinte años: Valladolid fue conocida “audiovisualmente" en el resto de España como un lugar de cierta relevancia dentro de su región pero bastante poca en el conjunto de la nación; especialmente vinculado a la Falange, tanto en su rama masculima como femenina, sobre todo en la primera época; caracterizado por un alto grado de religisosidad pública y con un equilibrio aceptable entre la industrial y lo agropecuario, aunque relativamente anodino en materia de tradiciones y costumbres populares; con dos referentes destacados en el ámbito de la cultura -un importante museo de arte religioso y un festival cinematográñco de gran resonancia-, pero con muy liviano peso desde el punto de vista intelectual en general y universitario en particular; poco castigado por las catástrofes y los accidentes naturales, donde muy rara vez ocurrían hechos llamativos de la vida cotidiana y donde las actividades deportivas eran circunstanciales o de ámbito puramente local o provincial.

Si quieres ver más reportajes del No-Do sobre Valladolid haz click "aquí"

Fuente: Juan Antonio Pérez Millán (Coordinador de la Filmoteca de Castilla y León). Texto extraído del artículo "Valladolid en el No-Do" IV Curso de patrimonio cultural 2010/11

Comentarios